El Presidente de la República en una de las últimas entrevistas que concede previo a su retiro de la primera magistratura, evaluó aspectos de su mandato y dijo que “no es logro de mi vida haber llegado a presidente, más bien es un accidente de camino”.
hs Actualizado a las hs Red 21
En reportaje concedido a Montevideo Portal, el mandatario descartó
hacer balances porque para un “luchador social desde los 14 años” el
asunto es “como quien abre una ventana o cierra una puerta y continúa en
la lucha. Para mi no empieza ni termina nada definitivo”.
Se negó de plano al “balance de almacenero: cuántos quilos de yerba
tengo, cuánta plata tengo….Si me piden que resuma, la cosa más
importante es que hay mucha gente que come mejor y duerme mejor.
Naturalmente, para el que come todos los días eso no es ninguna
novedad, pero para el que comía salteado es un cambio de carácter
estratégico”, enfatizó recordando que hay “menos pobres y menos
indigentes”.
Mujica apuntó que deja la presidencia con el dolor de no haber logrado la autonomía para la UTU. “Mientras en Secundaria hay deserción, hubo un aumento en el 40 % de la matrícula de UTU . Estamos en una época en que la gente pide enseñanza tecnológica porque quiere salir a ganarse la vida, tener un oficio. La formación integral tendrá que seguir. Quería la autonomía total de UTU y que los centros de UTU del interior, los cuatro o cinco centros más importantes, a su vez pudieran ir evolucionado para irse transformando en universidades tecnológicas, y no pude por las contradicciones dentro del propio Frente”, explicó al periodista Pablo Méndez.
Mujica volvió sobre su discurso de evitar el consumismo desenfrenado pero reconoció que “ni siquiera los frentistas pueden escapar a la trampa domiciliaria que está tendida y que es una gigantesca telaraña que no vemos pero está, y nos sujeta a una sociedad consumista, porque eso es funcional a la acumulación capitalista. Como sistema, el capitalismo ha generado su cultura”.
Se consideró un “francotirador” con su discurso al que no responden las masas porque “es un proceso muy largo. Donde yo veo síntomas de reversión parcial a escala mundial, no lo veo en el área pobre y emergente, lo veo más bien en el mundo rico, en el mundo nórdico, donde hay mucha gente con capacidad intelectual, universitarios que dijeron “No va más esto”, tratan de salirse y vivir con sobriedad. No le podemos pedir eso a un trabajador emergente del Uruguay, con una cultura básica elemental y que está mirando la fiambrera. La fiambrera son los medios que lo atraen”.
Mein Gott, was für ein Mann, ich liebe ihn!
Mujica apuntó que deja la presidencia con el dolor de no haber logrado la autonomía para la UTU. “Mientras en Secundaria hay deserción, hubo un aumento en el 40 % de la matrícula de UTU . Estamos en una época en que la gente pide enseñanza tecnológica porque quiere salir a ganarse la vida, tener un oficio. La formación integral tendrá que seguir. Quería la autonomía total de UTU y que los centros de UTU del interior, los cuatro o cinco centros más importantes, a su vez pudieran ir evolucionado para irse transformando en universidades tecnológicas, y no pude por las contradicciones dentro del propio Frente”, explicó al periodista Pablo Méndez.
Lo “inconcebible” de seguir teniendo gente en la indigencia
Para Mujica “se logró bastante, Pero es inconcebible que en un país de características como el Uruguay todavía tengamos indigentes y pobres”. Argumentó en ese sentido que “la magia no existe. Tuvimos 40, 50 años con un crecimiento ridículo, cuando no negativo, y cambiar las consecuencias históricas de eso no es sencillo. Hay dos pobrezas: la material, que podemos medir, y después está la pobreza que es cultural y que en el fondo es la más difícil de revertir”.Mujica volvió sobre su discurso de evitar el consumismo desenfrenado pero reconoció que “ni siquiera los frentistas pueden escapar a la trampa domiciliaria que está tendida y que es una gigantesca telaraña que no vemos pero está, y nos sujeta a una sociedad consumista, porque eso es funcional a la acumulación capitalista. Como sistema, el capitalismo ha generado su cultura”.
Se consideró un “francotirador” con su discurso al que no responden las masas porque “es un proceso muy largo. Donde yo veo síntomas de reversión parcial a escala mundial, no lo veo en el área pobre y emergente, lo veo más bien en el mundo rico, en el mundo nórdico, donde hay mucha gente con capacidad intelectual, universitarios que dijeron “No va más esto”, tratan de salirse y vivir con sobriedad. No le podemos pedir eso a un trabajador emergente del Uruguay, con una cultura básica elemental y que está mirando la fiambrera. La fiambrera son los medios que lo atraen”.
Mein Gott, was für ein Mann, ich liebe ihn!
Keine Kommentare:
Kommentar veröffentlichen